Arquitectura en fragmentos: Cuando el espacio se ensambla como un collage

 










Crítica de la arquitectura 

Segundo semestre 2024

Laura Moya

UNAL, Escuela de Arquitectura y urbanismo



"El fragmento es aquella parte de la totalidad de la

 obra que se resiste a la totalidad misma." 

 Theodor W. Adorno.




El collage es la memoria de los fragmentos, el arte de juntar trozos que parecían no estar destinados a encontrarse. En 1912, Picasso rompió con la tradición pictórica y pegó una pieza de hule impreso en su obra Still Life with Chair Caning, creando una realidad donde lo representado coexiste en una tensión inesperada. A partir de ese momento, su pintura dejó de ser una ventana homogénea al mundo para convertirse en una colección fragmentada, una sucesión de capas donde cada elemento, aunque independiente, forma parte de un todo. La arquitectura del Museo Mimesis, diseñado por Álvaro Siza, puede leerse a través del concepto de collage, visto como una estrategia de ensamblaje de fragmentos espaciales que, al articularse, generan un todo coherente. En este caso, el museo no se concibe como un volumen único y monolítico, sino como un conjunto de partes diferenciadas que se interconectan mediante operaciones como la yuxtaposición, la sustracción y otras transformaciones espaciales. Fomentando el concepto de collage arquitectónico, donde distintos elementos, materiales, formas y escalas se superponen y ensamblan para construir una narrativa espacial. Sus muros no son simplemente barreras, sino pliegues en el espacio, superficies que emergen y se desvanecen, como recortes de papel dispuestos con precisión. La experiencia de recorrer el museo es la de atravesar una serie de piezas cuidadosamente unidas: patios que se abren inesperadamente, sombras que proyectan nuevos volúmenes, senderos que no revelan su destino inmediato, sino que se desdoblan en sorpresas espaciales. Como en un collage, cada espacio del museo parece recortado y pegado en su lugar exacto. En el Museo Mimesis, la arquitectura no es una narración lineal. No hay un recorrido único ni una dirección absoluta. Así la experiencia espacial se construye a partir de la fragmentación, de la superposición de recursos que se unen para dar la bienvenida al espectador. En lugar de imponer un solo gesto arquitectónico, Siza descompone el edificio en una serie de pedazos que se articulan entre sí, generando un diálogo entre el interior y el exterior como si cada sala o pasaje fuera un recorte añadido a la composición general. En algunos espacios las líneas del techo y de la escalera insinúan un movimiento ascendente, mientras que el jardín contenido nos ancla a la tierra. El espacio guía la mirada, invita a recorrer con la vista, a perderse en sus capas, como quien observa una obra artística-plástica donde cada fragmento es una historia en sí misma. En esta imagen [1] del Museo Mimesis, la arquitectura parece jugar con la percepción, como si alguien hubiera tomado dos fotografías distintas, una del paisaje exterior y otra del interior y las hubiera pegado cuidadosamente una al lado de la otra, sin bordes visibles, sin costuras evidentes. El gran ventanal curvo actúa como una hoja de papel transparente, donde el verde de la naturaleza se adhiere a la composición con la misma fuerza con la que lo haría una imagen pegada en un lienzo. El jardín no es solo un fondo, sino una capa más dentro de la composición espacial, una presencia viva que parece haber sido insertada dentro del museo, como si perteneciera simultáneamente a ambos mundos. Aquí, el interior y el exterior no se limitan a convivir: se superponen, se funden y se recomponen, como fragmentos de una imagen en constante reconfiguración. A través del vidrio curvo, el jardín no se presenta como una imagen distante, sino como un pedazo de naturaleza domesticada por la geometría, pero aún libre en su esencia. En la imagen [2], el espacio no es un todo uniforme, sino una agrupación de trozos, como si la arquitectura hubiera sido fraccionada, sobrepuesta y añadida jugando con la luz y la sombra. El techo no es un solo plano, sino un conjunto de piezas que flotan, como si alguien hubiera tomado porciones de distintas formas geométricas y las hubiera dispuesto en armonía. Algunas figuras más que ser parte de la estructura se proyectan como flechas de luz. Abajo, una curva suave contrasta con la tensión de los bordes afilados que flotan sobre ella. Aquí la luz no solo ilumina, dibuja y hace parte de estos trozos de composición espacial. El exterior se cuela en el interior, no por concesión, sino porque el espacio lo ha reclamado como parte de sí. Es en esta intersección de pedazos donde el Museo Mimesis se convierte en un collage vivo, en una composición de espacios articulados con la misma sensibilidad con la que un artista selecciona y une los recortes de su obra. Así aunque no todo es rígidamente continuo, todo está en su lugar

1


















2














Gregory, R. (2020, 16 julio). Mimesis Museum by Álvaro Siza, Carlos Castanheira and Jun Saung Kim, Paju Book City, South Korea - The Architectural Review. The Architectural Review. https://www.architectural-review.com/today/mimesis-museum-by-alvaro-siza-carlos-castanheira-and-jun-saung-kim-paju-book-city-south-korea

Comentarios

  1. Plantear una analogía entre el collage y la arquitectura del Museo Mimesis es muy sugerente, resaltando cómo la fragmentación y la yuxtaposición generan una experiencia espacial compleja y rica en matices. La idea de que el museo no es un volumen monolítico, sino una serie de fragmentos que se ensamblan en un todo coherente, resulta ingenioso al vincular la obra de Álvaro Siza con una lógica compositiva más propia de las artes plásticas, esto sumado al análisis sobre la relación entre interior y exterior, donde el vidrio y la geometría no solo enmarcan la naturaleza, sino que la incorporan activamente al espacio.
    Logra transmitir la experiencia sensorial del recorrido, destacando cómo la arquitectura no es un ente estático, sino una sucesión de momentos espaciales que revelan capas de significado. Lo que lleva a pensar ¿Cómo esta fragmentación influye en la percepción del usuario? y cómo su recorrido a través del museo puede ser visto como una construcción activa del espacio, un ensamblaje en sí mismo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS CASA - ESTUDIO LUIS BARRAGÁN

CASA - ESTUDIO, LUIS BARRAGAN, ANÁLISIS DESDE LA COMPOSICIÓN. UN ESPACIO DE REFLEXIÓN Y MODERNIDAD

Experiencia sensorial y corporalidad en la arquitectura