Dos lenguajes, Un mismo principio: Un Diálogo entre el Museo Judío de Berlín y la Iglesia de la Luz

 

Universidad Nacional De Colombia
Laura Daniela López Valderrama
2024-2s

En el umbral de la arquitectura, el espacio se convierte en un eco de la historia, en un murmullo de luz y sombra que susurra significados invisibles. No es un simple contenedor de vida, sino una piel extendida de la memoria, un tejido vibrante entre el cuerpo y el vacío. Cada muro, cada abertura, cada sendero que atraviesa la piedra es una palabra en un idioma que no se pronuncia, pero se siente. En este lenguaje silencioso, dos obras emergen como manifestaciones opuestas de una misma verdad: el Museo Judío de Berlín de Daniel Libeskind y la Iglesia de la Luz de Tadao Ando. Dos espacios que no solo se construyen con materia, sino con ausencia y presencia, con dolor y esperanza, con desorientación y quietud.

https://i.pinimg.com/736x/ca/09/5e/ca095e016cb55f8347d9af8d4fedbe20.jpg

Tomado de: https://co.pinterest.com/gonobobel/

La Arquitectura como Creación de Espacio

En su teoría sobre la arquitectura, Schmarsow argumenta que esta no es solo la construcción de objetos físicos, sino la configuración del espacio en relación con el ser humano, idea que se materializa de manera opuesta en el Museo Judío de Berlín de Daniel Libeskind y en la Iglesia de la Luz de Tadao Ando. Mientras que el primero fragmenta el espacio como reflejo de la pérdida y la ausencia, la segunda lo depura en un acto de serenidad y contemplación. La arquitectura de Libeskind es una herida abierta en el tejido urbano, una estrella de David rota donde el recorrido es una experiencia de desorientación, donde los vacíos y las inclinaciones evocan el trauma del Holocausto. Ando, en cambio, crea un recinto de luz y sombra donde la geometría pura y el equilibrio espacial invitan a la introspección. Ambos espacios trascienden la función constructiva y se convierten en narrativas habitables que, como plantea Schmarsow, demuestran que la arquitectura es un lenguaje que moldea la percepción, la memoria y la experiencia humana.

https://i.pinimg.com/736x/47/72/68/477268c6a83e5fbcd2c2a817751379b2.jpg

Tomado de: https://co.pinterest.com/pin/292311832082768153/

 

El espacio como extensión del cuerpo Humano

La arquitectura, según Schmarsow, no es solo la construcción de objetos físicos, sino la configuración del espacio en relación con el ser humano, y en este sentido, el Museo Judío de Berlín de Daniel Libeskind y la Iglesia de la Luz de Tadao Ando ejemplifican dos formas radicalmente distintas de generar experiencias espaciales significativas. Libeskind fragmenta el espacio en un recorrido de desorientación y vacío, donde la arquitectura es memoria y la pérdida se traduce en fisuras y vacíos; por el contrario, Ando estructura un espacio de luz y sombra donde la contemplación y la serenidad emergen de la geometría pura y el equilibrio. Ambas obras confirman la premisa de Schmarsow de que la arquitectura es una extensión del cuerpo humano y un medio de comunicación, donde la tipología, la orientación y la visibilidad no solo dan forma a los edificios, sino que construyen narrativas espaciales que guían la percepción y la experiencia del usuario, demostrando que el espacio arquitectónico no es un ente pasivo, sino una manifestación activa del pensamiento y la historia humana.

https://i.pinimg.com/736x/df/ee/f5/dfeef5f30361b0dd5e846d953d5b8b29.jpg

Tomado de: https://www.flickr.com/

 

Espacio, Tipología, Orientación y Visibilidad como Acto de Comunicación

Tanto en Berlín como en Osaka, la arquitectura no es solo una organización del espacio, sino un mensaje. Schmarsow sugiere que la arquitectura comunica, y en estos dos casos, cada decisión tipológica, cada elección de orientación y cada manipulación de la visibilidad refuerza una narrativa específica.

En el Museo Judío, la orientación del recorrido es deliberadamente desordenada. No hay una “ruta correcta”, sino que el visitante se encuentra con tres caminos: uno hacia la memoria, otro hacia el exilio y otro hacia la continuidad. La visibilidad dentro del edificio es restringida; muchas de sus aperturas son estrechas y fragmentadas, generando la sensación de que algo falta, de que algo se ha perdido.

https://i.pinimg.com/736x/e9/40/af/e940afc3687a400e2a00fca186a41a7f.jpg

Tomado de: https://libeskind.com/work/jewish-museum-berlin/

En la Iglesia de la Luz, en cambio, la orientación es precisa: el altar es el punto focal, iluminado por la cruz recortada en el muro. No hay ventanas convencionales, solo la luz penetrando la oscuridad en una metáfora visual del cristianismo. La tipología misma de la iglesia es reducida a su esencia: un simple volumen que condensa el acto de la fe en un gesto de luz.

https://i.pinimg.com/736x/6a/c9/91/6ac991cc152fc57bba7c31910b2e6523.jpg

Tomado de: https://co.pinterest.com/arnostblazej/

Tanto el Museo Judío de Berlín como la Iglesia de la Luz encarnan la idea de Schmarsow de que la arquitectura no es solo una construcción material, sino una experiencia vivida. Libeskind crea un espacio de ruptura, diseñado para comunicar pérdida y memoria a través de la fragmentación y el desorden. Ando, por su parte, diseña un espacio de serenidad, donde la luz y la geometría pura invitan a la introspección.

Ambos edificios muestran que el espacio arquitectónico no es solo un resultado físico, sino un lenguaje en sí mismo: un medio a través del cual la historia, la emoción y la espiritualidad se vuelven tangibles. En la intersección de estas dos obras, encontramos una verdad fundamental: la arquitectura, cuando se experimenta plenamente, no solo se habita, sino que se siente, se interpreta y se recuerda.

https://i.pinimg.com/736x/6d/ba/e3/6dbae3fc34a0b9a6aaa299e16d77eb03.jpg     https://i.pinimg.com/736x/8e/5d/ca/8e5dcac229ddf4c7a3dffb10deda293a.jpg

Tomado de: https://co.pinterest.com/thatsgenia/ y archdaily,co

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS CASA - ESTUDIO LUIS BARRAGÁN

CASA - ESTUDIO, LUIS BARRAGAN, ANÁLISIS DESDE LA COMPOSICIÓN. UN ESPACIO DE REFLEXIÓN Y MODERNIDAD

Experiencia sensorial y corporalidad en la arquitectura