El espacio como un creador de arte, arquitectura y habitar. "Espacios y arquitectura experimentados a través del sentir y el estar contenido.
Universidad Nacional de Colombia
Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Artes
Crítica de la Arquitectura: Cuerpo y espacio
2024-II
Ana Maria reyes Valbuena
La relación entre quien habita un lugar y el mismo lugar plantea interrogantes ¿ es el espacio quien constituye la esencia de la arquitectura misma o es como los seres vivimos nuestra propia espacialidad? Schmarsow sugiere que el espacio es un elemento central en la arquitectura.
Dentro de la corriente del modernismo en la arquitectura se propone ubicar el cuerpo como parte integral de la experiencia de lo creado, enfatizado y proponiendo aspectos funcionales estructurales y sobretodo especiales, la importancia de la esencia, la organización espacial y la proyección se vivencias son respuestas pro el concepto de raumplan del arquitecto Adolf Loos.
la búsqueda de ubicar a cuerpo y al espacio como uno solo busca reavivar la previa experiencia del ser , incluye el sentido del espacio, la imaginación espacial las cuales son cruciales para crear experiencias que satisfacen al arte al arquitecto y a la vida, pero no únicamente se evidencia esto mediante el recurso de la memoria, Loos determina el raumplan como la distribución de las habitaciones con diferente alturas dependiendo del valor o importancia que se le dé, siendo espacios tridimensionales donde estos mismo están dispuestos para maximizar el uso del espacio.
La imagen referencia los diversos espacios y como estos y el cuerpo responden a la magnitud, a la percepción y adicionalmente al uso, en la arquitectura de Loos todos estas áreas están acompañadas de un gran complejo de materialidad y muebles hechos a la medida para infundir una idea, un uso y una sensación a cada persona que allí habite o se implante, dando un puto óptico, esto unido a los diversos aspectos de Schmarsow "permiten ver al espacio como la esencia de la arquitectura".
Eje vertical y orientación corporal: el cuerpo se define como un eje vertical de abordar del cielo y lo trae a la tierra también influyendo en la percepción de arriba, abajo, delante y detrás… generando una perspectiva de todo lo que rodea en comparación a este eje, dicha orientación determina como el ser experimenta los espacios.
Movimiento libre y mirada: la unión del paso libre hacia adelante y la mirada detallada genera una dimensión de perspectiva a cual genera la profundidad como creación espacial del vínculo del cuerpo y el espacio, esto permite medir los movimientos, las actuaciones y ubicaciones, dando una percepción de las acciones que se pueden tener dentro del mismo espacio.
Espacialidad con imaginación y con ornamento: la imaginación de abordar un lugar utiliza las sensaciones corporales y crea una intuición tridimensional del espacio. Los ornamentos son un común denominador en la percepción de Schmarsow y Loos, para los dos el exceso de este es inútil, es sobrecargado para la percepción de del espacio uno al interior y otro al exterior, buscando un percepción interior y una simplicidad funcional.
La teoría del espacio como esencia de la creación arquitectónica se ve en diversas viviendas y no únicamente en la arquitectura de Loos.
VILLA MÜLLER
Esta villa se identifica el suelo, el terreno y el interior del raumplan como puntos del proceso arquitectónico, dando una experiencia al proyecto, proyectando al espacio como creador, distribuidor y representante de la arquitectura, el la disposición de la plena forma se termina este como un cubo que se acomoda en el suelo que lo recibe en un terreno que da espacio y transición, este cubo se considera “ un vacío utilizable” el cual se produce desde sus espacios para dar forma a la vivienda y al habitar.
"El pulso de este espacio irá obedeciendo a la lógica de la actividad: así el salón y el comedor serán los espacios de mayor cubicaje, mientras por ejemplo el taller de la señora se irá recogiendo gradualmente sobre sí mismo, abrazando las actividades de carácter más privado, y reduciendo el volumen excavado hasta extraer incluso los muebles del suelo mismo
Los volúmenes espaciales se irán vinculando por medio de escaleras dislocadas entre los distintos planos horizontales" -/repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal
Villa Savoye (Poissy, 1929)
le Corbusier aplica su teoría de los 5 puntos de la arquitectura moderna, los pilotis, la planta libre, la fachada libre, la ventana alargada y la terraza jardín aunque los espacio no son como Loos que da individualismo a cada espacio manteniendo una unión de espacio, le Corbusier propone un espacio fusionado, una continuidad dad por los 5 puntos, pero resaltando el espacio como creador de arquitectura el poner al cuerpo en un lugar para dar un espacio y recorrido.
el espacio central en esta villa es es un paseo arquitectónico el cual se realiza por las rampas y espacios libres, la unión a la naturaleza y el ambiente con la terraza jardín y las ventanas corridas que conectan el cuerpo con el espacio evidencia la interacción con el entorno.
La arquitectura con el pasar del tiempo ha modificado sus objetivos y puntos centrales de construcción, pero siempre incluyen los espacios, el ser, el habitar y la arquitectura fina es la confluencia de estas juntos a la experiencia y sentimiento que pone al ser en los espacios.
imagenes tomadas de :
- https://arcux.net/blog/villa-savoye-le-corbusier/
- https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21818/71374942.2014_Parte10.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Me gusta el planteamiento de la pregunta ¿es el espacio quien constituye la esencia de la arquitectura misma o es como los seres vivimos nuestra propia espacialidad?, ya que pienso que la esencia de la arquitectura no está únicamente en el espacio como entidad abstracta, sino en la relación entre el espacio y quienes lo habitan. La forma en que un lugar nos hace sentir, cómo nos guía a través de sus recorridos, cómo nos invita a detenernos o a seguir avanzando, es lo que realmente la define. En ese sentido, la arquitectura no es estática, sino dinámica: cambia con el tiempo, con la luz, con las personas que la usan.
ResponderEliminarAsí que, más que una dicotomía, también coincido en que espacio y experiencia son inseparables. Un edificio puede ser una gran obra de diseño, pero si no resuena con quienes lo habitan, si no genera vivencias significativas, entonces su arquitectura se queda incompleta.
Me parce muy interesante la manera en que se comunica la idea del espacio como un elemento generador en la arquitectura, vinculándolo con el pensamiento de Schmarsow, Loos y Le Corbusier. La exploración de estos conceptos como el Raumplan, la orientación corporal y la espacialidad desde la imaginación es valiosa, pues resalta la experiencia sensorial y perceptiva del habitar.
ResponderEliminar