ANÁLISIS CASA - ESTUDIO LUIS BARRAGÁN
ANÁLISIS CASA - ESTUDIO LUIS BARRAGÁN Sharik Valentina López Riaño Crítica de la Arquitectura – 2024 II Imagen tomada de: Aceves, S. M. S. (2024, 21 febrero). Casa Estudio Luis Barragán, 1948. Pinterest. La Casa-Estudio de Luis Barragán es una de las obras más emblemáticas de la arquitectura moderna en México y un reflejo del pensamiento arquitectón ico de su creador. Fue construida en 1948 en la Ciudad de México, esta vivienda no solo fue su hogar, sino también un “laboratorio” en el que exploró la relación entre la luz, el color, la materialidad y la espacialidad. Su diseño fusiona influencias del Movimiento Moderno con la tradición arquitectónica mexicana y una atmósfera de contemplación propia de los espacios monásticos. A lo largo de su recorrido, la casa se presenta como un conjunto de espacios que se revelan de manera progresiva, generando sensaciones de intriga, intimidad y descanso. La interacción entre la arquitectura y la naturaleza es clave en la experien...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDentro de la necesidad moderna de encontrar una función utilitaria en las cosas, las personas y, en este caso, los espacios, perdemos la oportunidad de otorgarles cualidades catárticas a los lugares. Me resultó sugestivo cómo la cultura japonesa, al menos en una época clásica, lograba brindar estos atributos a los sitios que habitaban, enriqueciéndolos desde la concepción del BAUEN, permitiéndose colaborar con los fragmentos y, al mismo tiempo, dándoles permiso a estos fragmentos de entrar en ellos, de limpiar y poner una pausa en el diario vivir.
ResponderEliminarEl texto invita a la introspección sobre la manera en que ocupamos nuestros propios ambientes y nos recuerda la importancia de habitar con consciencia. Nos lleva a cuestionar si realmente estamos presentes en los espacios que transitamos o si simplemente los atravesamos sin percibirlos. Al conectar con la ética del cuidado, procuramos nuestro bienestar y el de quienes nos rodean, construyendo así una relación más significativa con el espacio. En este sentido, la reflexión sobre el BAUEN no solo influye en el vivir, sino también en el diseñar, construir y preservar.
El texto sobre plantea una reflexión sobre el habitar como algo más que ocupar un espacio donde el habiar es más que un resguardo, se convierte en un lugar espacial de emociones, Me pareció interesante cómo retoma la relación entre la cuaternidad, algo que inherentemente, está presente en los diferentes proyectos visto en clase.
ResponderEliminarMe gustó la idea del MA, pero creo quizás el MA se podría también entender como una quita parte que complementa esta cuaternidad ya que este espacio entra en el aspecto del lugar, porque este se desarrolla mediante los espacios de transición o de "vacío", pero a su vez entra en la categoría de tierra ya que la misma topografía podría configurar dichos espacios, hasta el mismo cielo y su relación con el lugar. Así pues, queda la pregunta de ¿cómo el MA puede articular la cuaternidad y como este, así como se desarrolla en la arquitectura japonesa, puede implementarse en las dinámicas actuales de la arquitectura occidental?
Me llamo bastante la atención el artículo, este analiza la concepción del espacio y el acto de habitar desde la perspectiva de la cultura japonesa, resaltando el concepto de "MA" como el intervalo o vacío que da significado a las relaciones espaciales, esta visión invita a replantear la forma en que interactuamos con nuestro entorno diario, la aplicación del "MA" en espacios más amplios, como los entornos urbanos, podría aportar nuevas perspectivas sobre las dinámicas de la ciudad, favoreciendo una introspección que resulte beneficiosa para su desarrollo.
ResponderEliminar