El habitar y El construir espacio
¿Qué es la arquitectura y cómo esto se relaciona con el no lugar?, y el lugar y hasta qué punto se vuelve en una interacción de actividades, en las cuales el humano se desenvuelve, en las cuales se organiza se vuelve de carácter interpersonal y subjetivamente, todas las actividades que nos rodean más allá de la vivienda, o incluso más allá del cuidado de un hogar también están todas nuestras relaciones en nuestro trabajo en nuestro descanso también están incluidos o incluso en el tránsito de los distintos puntos ahí es a donde también se mueve uno y donde también ahorita no directamente es una casa una apartamento o algún tipo de instancia que represente el lugar acogedor que estamos familiarizados a entender. Estas actividades por simples que parezcan realmente muestran cómo es tan importante las diferentes construcciones ese lugar al cual terminamos llamando por arquitectura y que no siempre realmente toda construcción es una arquitectura también son lugares como puentes estadios o incluso nuestra misma empresa puede ser un lugar en el cual se desarrolla a partir de una obra en la que no necesariamente se intervenga un desarrollo de habitabilidad pero en ellos existimos en ellos estamos y por ello también construimos nuestro diario vivir.
Es aquí donde la vital se
desvanece esa línea tan fija empieza a diluirse y volver a este habitar en un
proceso continuo lleno de cambios, en el momento en el que ya se desvanece la
construcción como materia física sino como una sucesión de actos un proceso una
actividad esperada o incluso que se desarrolla de manera continua todo eso
también lo podemos demostrar como en las
palabras del alto alemán construir - Bauen – y que del
mismo modo también significan habitar pero también Bauen, buen o bit
son términos para denotar <<soy>>
y como dentro de la materia de agricultura o el uso de la tierra este se puede
traducir como cultivar y así el termino podemos tomarlo como el cuidado
constante de la tierra, y como debemos tener presente que también, a eso se refiere cuando dice hoy que
la tierra es para salvar no se tiene que ir en contra y podemos interpretar
esto también como la forma en la que los proyectos van contextualizados
directamente a su locación.
En el texto habla de
cómo los mortales pueden vivir bajo la cuaternidad de la tierra los divinos y
ser presente este es un mismo mortalidad del mismo modo tenemos que ser
consecuentes en cómo nosotros trabajamos la tierra, todos estos aspectos como
los muestra el texto, interpreta nuestro paso justamente por la vida creando
así el tema de construir como si fuese un punto en donde nosotros habitamos o
residimos, como ya se mencionó anteriormente, hoy podemos también habitar más
allá de la vivienda tenemos que tener en cuenta que todavía nuestra experiencia
se basa en cómo estamos en el espacio es por eso que me parece interesante
tomar en cuenta la mentalidad de Adolf Loos y el trabajo hecho por este en sus
proyectos bajo el uso del Raum Plan, los espacios en los cuales se interconecta
no buscan la segregación, sino más bien busca la interacción con el espacio la
creación de esta metodología de composición se basa en darle a las actividades el
espacio pertinente, al ubicarlo de este modo se genera una discontinuidad entre
los niveles de los proyecto, esto podemos verlo en la Villa Müller.
En este punto podemos
encontrar como la Villa Müller configura sus espacios según eso es actividad, en
como adquieren las áreas sociales una mayor dimensión, e incluso una mayor
altura a como tan solo una estancia para tomar el café requiere un lugar tan
privado e íntimo algo sólido y confinado, que nos demuestra el pensamiento de Loos
al momento de relacionar el habitar y el espacio de sucesión de niveles nos
recuerda la transición también entre los diferentes miembros que pueden habitar
un mismo lugar como cada uno desempeña tareas específicas y como cada uno va
manipulando el espacio según es su necesidad. La cantidad de luz, de aire incluso
cantidad o tipo de personas que va usar cada espacio, está diseñado con la
finalidad de qué se sienta en un espacio completamente diferente no es un
espacio fluido es más bien la sucesión de espacios pensados en un flujo de
convivencia, en el que no necesita ser pretensioso sino más bien funcional y
pragmático.
Hay una visión de la arquitectura que va más allá de la materialidad y la construcción en sí misma, resaltando su dimensión vivencial y relacional. La manera en que conectas el concepto de habitar con la idea de un proceso continuo de interacciones es clave para entender la arquitectura como algo que no se limita a estructuras físicas, sino que se extiende a la experiencia cotidiana, a la forma en que nos movemos y nos relacionamos con el espacio.
ResponderEliminarEl valor de la arquitectura radica en su capacidad para dar forma a nuestra existencia cotidiana, desde lo más íntimo hasta lo colectivo. Al reconocer que habitamos más allá de la vivienda, que nuestra experiencia está ligada a espacios en tránsito, de trabajo, de encuentro, se abre la posibilidad de repensar cómo diseñamos y organizamos nuestro entorno para que responda mejor a nuestras formas de vivir y convivir.
El texto plantea una visión de la arquitectura más allá de la construcción física, entendiéndola como un proceso continuo de habitar e interactuar con el entorno. Se resalta cómo no solo los hogares, sino también espacios como empresas, puentes o estadios, forman parte de nuestra vida cotidiana y configuran nuestra experiencia en el mundo.
ResponderEliminarSe menciona la conexión entre la arquitectura y el concepto de "Bauen", que en alemán significa tanto construir como habitar, relacionándolo con la manera en que los proyectos deben integrarse con su contexto. Asimismo, se aborda la perspectiva de Adolf Loos y su método del Raumplan, que organiza el espacio según las actividades, generando transiciones entre niveles que reflejan la interacción de los usuarios con su entorno, como en la Villa Müller.
Así, la arquitectura se convierte en un medio de estructuración del espacio vital, no solo como un refugio, sino como un escenario para nuestras actividades diarias.
Finalmente el texto me deja con la sig duda¿Cómo se relaciona la arquitectura con el concepto de no-lugar y hasta qué punto su interacción con las actividades humanas define la experiencia del habitar?