El Paisaje como Constructor del Habitar.
El Paisaje como Constructor del Habitar.
![]() |
Imagen optenida de: MXC. (2019, 8 de febrero). De paisaje extraterrestre a meca modernista: El Pedregal al sur de la ciudad. MXC. |
El Pedregal de San Ángel, una región de origen volcánico en la Ciudad de México, fue concebido por Barragán como una urbanización que respeta la topografía y la vegetación propia del lugar. Su aproximación a este paisaje responde a una lógica fenomenológica del habitar, donde el cuerpo humano se ve afectado por él y que a su vez lo transforma, en el caso de la casa El Pedregal, el proyecto no se impone como un objeto artificial sobre la naturaleza, sino que establece un diálogo con ella, permitiendo que el paisaje determine el carácter relacionado con la vivienda.
![]() |
Imagen obtenida de: Materia Press. (s.f.). Casa Pedregal: The Barragán house that demands nothing. Materia Press. |
Concebida en 1947, la casa se inserta en un terreno irregular, en el cual el arquitecto integra la textura del entorno en su composición, este no buscó domesticar el paisaje, deseaba incorporarlo como un elemento vivo dentro de la experiencia arquitectónica, todo esto inspirado influenciado por los jardines chinos e italianos, a su vez, la distribución de la casa permite una serie de transiciones espaciales en las que la naturaleza se convierte en un límite, en una extensión del espacio habitable. Este concepto está alineado con la idea de "el cuerpo es un centro que habita y da sentido al espacio arquitectónico", ya que la presencia del individuo es fundamental para dar significado a la relación entre la vivienda y el paisaje.
Uno de los aspectos más relevantes de Casa es el uso del agua y la vegetación que generan una sensación de profundidad y envolvimiento. En relación con las tipologías espaciales, Barragán piensa en tres tipos de distancias en la percepción del paisaje: primero, una distancia de contemplación, en la que los jardines se organizan para ser admirados desde puntos estratégicos; segundo, una vegetación más irregular, que contribuye a la sensación de profundidad; y tercero, una proximidad que permite la interacción directa con los elementos naturales, generando un diálogo entre el cuerpo y el entorno.
![]() |
Imagen obtenida de: Materia Press. (s.f.). Casa Pedregal: The Barragán house that demands nothing. |
Estas estrategias evidencian cómo Barragán comprendía el paisaje como un componente esencial del habitar, en el que la relación con la tierra y el horizonte es fundamental para la experiencia arquitectónica. Adicional la importancia del jardín redefine la forma en que se percibe la vivienda, es una relación similar a la casa Tacubaya donde el paisaje se vuelve parte de la vivienda, que en relación a su límite espacial (ventana con marco escondido) permiten juntar el interior con el exterior. sin embargo, contrario a la casa de ejemplo, la casa pedregal realiza una "pirámide inversa" donde la relación de elevarse de la naturaleza se ve invertida y realiza un acercamiento de manera distinta con el paisaje esto, logrado por la topografía y la intención de generar inmersión y conexión directa con la naturaleza del Pedregal, esta atención a la percepción sensorial se relaciona con la idea de que "el habitar es transmitir una emoción".
![]() |
Imagen obtenida de: Materia Press. (s.f.). Casa Pedregal: The Barragán house that demands nothing. |
Por otro lado, la relación entre el interior y el exterior en Casa Pedregal refuerza la noción de relación con lo que hay a su alrededor entendiendo el paisaje como un todo, nuevamente rescatando la casa Tacubaya, donde esta se mezcla con su entorno, la casa Pedregal con su vibrante color y las aperturas en los muros no sólo enmarcan y relacionen con el paisaje, sino que permiten que el entorno se infiltre en la vivienda, generando una experiencia espacial, en esta dinámica, el horizonte adquiere un papel central, ya que permite "entender al cuerpo como un objeto amarrado a la tierra", enraizando en una experiencia de habitar que está mediada por el territorio.
La urbanización El Pedregal también representa un experimento urbano en el que Barragán busca integrar el paisaje natural dentro del tejido urbano. A diferencia de desarrollos modernos que eliminan las huellas del paisaje preexistente reconfigurando por completo, Luis Barragán conserva formaciones rocosas, crea jardines y cuerpos de agua que dotan de identidad al espacio habitado. Esta aproximación enfatiza la idea de que "el paisaje modifica el habitar", pues la topografía y la vegetación no solo afectan la distribución espacial, sino que también influyen en la manera en que los habitantes experimentan su entorno.
En conclusión, Casa Pedregal y la urbanización El Pedregal representan una visión del habitar que está enraizada en la relación entre el paisaje y la arquitectura. Donde Barragán demuestra que el espacio no es un contenedor neutro, sino una entidad viva que se transforma a través de la percepción y la experiencia, así, el paisaje no solo define el habitar, sino que lo enriquece, convirtiéndolo en un acto de arraigo y significado.
El habitar desde la mirada de Heidegger implica un vínculo esencial con la tierra, el cielo, los mortales y los divinos (la Cuaternidad). Este enfoque se refleja en la obra de Barragán, quien concibe la arquitectura como un diálogo con el paisaje, donde la naturaleza no es solo un fondo, sino un elemento estructurante del espacio habitable. La Casa Pedregal, al integrarse con la topografía volcánica y la vegetación, no solo resguarda y cuida el entorno, sino que también permite que la vivienda se convierta en una extensión del paisaje, alineándose con la idea de Heidegger respecto a que habitar es cuidar y custodiar la Cuaternidad.
ResponderEliminarEl texto destaca la profunda conexión que Luis Barragán estableció entre arquitectura y paisaje, especialmente en su proyecto de El Pedregal. Su enfoque respetuoso hacia la topografía y vegetación nativa demuestra cómo el entorno natural puede integrarse armoniosamente en el diseño arquitectónico, enriqueciendo la experiencia de habitar. Barragán concebía el paisaje no como un mero complemento, sino como un componente esencial que da forma y significado a la arquitectura. Esta perspectiva subraya la importancia de considerar el entorno natural en la creación de espacios habitables que resuenen profundamente con sus habitantes. Asi como la sede de leticial de la UNAL, cuyo campus refleja una profunda conexión con el entorno amazónico, respetando y realzando la riqueza natural y cultural de la región. Esta armonía entre la edificación y el paisaje circundante enriquece la experiencia de quienes lo habitan, promoviendo una relación sostenible y consciente con el medio ambiente.
ResponderEliminarEste enfoque arquitectónico manifiesta, la teoria de Luis Barragán, donde el paisaje no solo complementa la arquitectura, sino que se convierte en un componente esencial del habitar, fortaleciendo la conexión entre el individuo y su entorno.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl texto explora cómo el entorno natural influye en la forma en que habitamos los espacios, resaltando la importancia de integrar la arquitectura con el paisaje para crear entornos sostenibles y armoniosos, a través de ejemplos como la Casa Pedregal y enfoques urbanísticos comunitarios, se demuestra que el paisaje no es solo un fondo visual, sino un elemento activo en la experiencia habitacional, este texto es interesante porque invita a reflexionar sobre cómo la arquitectura puede adaptarse al medio ambiente, mejorando la calidad de vida y promoviendo una relación más profunda con la naturaleza
ResponderEliminar