El vacío como concepto
El vacío como concepto
Arquitectura y escultura
Ya se ha hablado sobre los lugares, los sitios y los espacios de las arquitecturas, ahora se vinculara un nuevo elemento, y este es el vacío, un elemento primordial en arte y arquitectura pero que no se le da el valor que le pertenece. Es por esto que se hablará de Oteiza, Chillida y Barragán, veamos que relación se puede hallar.
Oteiza es conocido por su afirmación de que 'la escultura crea un vacío', donde el espacio desocupado se convierte en un elemento activo en la experiencia del espectador. Este enfoque redefine la escultura no como un volumen que ocupa espacio sino como una desocupación que permite la percepción del entorno.
En sus obras, Oteiza busca crear algo así como 'microespacios cósmicos' que a través del espacio vacío fomenta una conexión más profunda entre el espectador y el entorno, promoviendo así una 'respiración visual' que logra transformar la experiencia estética congénita en una interacción con el espacio. Por otra parte, Chillida también aborda el vacío desde una perspectiva más poética, podríamos decir. Su trabajo evoca las fuerzas de la naturaleza y utiliza el vacío como un medio para explorar las intersecciones espaciales. Sus esculturas no son solo objetos sino también son experiencias que invitan al espectador a interactuar con el espacio circundante, creando un diálogo entre lo lleno y lo vacío.
Podríamos decir que la relación entre el espacio interior y el espacio exterior es fundamental en la obra escultórica de ambos; tanto Oteiza como Chillida crean obras que trascienden los límites físicos, permitiendo que el vacío interior se conecte con el entorno exterior. Las intersecciones espaciales logran así establecer un vínculo entre las diferentes dimensiones del espacio, donde cada elemento contribuye a una experiencia más rica y compleja. En este contexto, se puede observar cómo el vacío actúa como un mediador entre las distintas estancias de una obra arquitectónica. Por ejemplo, en la obra de Barragán, la Casa Luis Barragán, el diseño de los jardines y los espacios interiores refleja y refuerza esta idea de conexión a través del vacío.
Sin título, 1949 | https://www.eduardochillida.com/es/obra/sin-titulo-127 Escalera casa Luis Barragán | http://www.casaluisbarragan.org |
Otra posible relación entre Oteiza, Chillida y Barragán podría ser la manifestación de su enfoque hacia lo local y lo universal es decir que mientras Chillida y Chillida exploran las particularidades del paisaje vasco a través del vacío, Barragán hace uso elementos más locales para la creación de espacios universales que resuenan con experiencias humanas profundas. Esta interconexión resalta cómo cada uno de ellos de cierta manera han cultivado su propia visión del espacio, donde lo local se convierte en un medio para explorar temas universales.
Arantzazu | https://www.museooteiza.org/jorge-oteiza/ |
De exposición permanente | https://www.museooteiza.org/exposiciones/coleccion-permanente-oteiza-1908-2003/ |
El trabajo de estos artistas nos invita a reconsiderar nuestra comprensión del espacio como una entidad más dinámica. El vacío no es simplemente una ausencia sino también es un elemento esencial que define nuestras experiencias espaciales. Al conectar estas ideas con la obra de Barragán, se puede argumentar que tanto Oteiza como Chillida han cultivado no solo el arte de crear espacios vacíos, sino también el arte de cultivar nuestra percepción del ser a través del espacio.
En conclusión, ellos de cierto modo han revolucionado positivamente, si se quiere, nuestra comprensión del espacio al enfatizar la importancia y valorización del vacío. Sus obras nos invitan a reflexionar sobre cómo los espacios se definen no solo por lo que contienen, sino también por lo que dejan fuera, lo que no vemos materializado. A través de su trabajo, podemos apreciar cómo las intersecciones espaciales entre lo lleno y lo vacío crean experiencias significativas que trascienden las limitaciones físicas y nos conectan con nuestro entorno de maneras profundas y poéticas.
David Santiago Losada
Crítica de la arquitectura - Cuerpo y espacio
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
2024_II
Cuando tomamos la clase magistral sobre la obra de Oteiza, nunca había considerado la posibilidad de percibir una emoción a través de la ausencia de masa. El vacío no es solo una ausencia, sino un elemento activo que puede transformar nuestra percepción del espacio. Con su obra, reinterpreté el vacío de una manera artística, alejándome de la idea tradicional de que solo lo sólido tiene presencia y significado.
ResponderEliminarLo más interesante es que la escultura de Oteiza, al igual que la de Chillida, busca materializar una emoción sin la necesidad de ser habitada. No requiere un cuerpo físico que la recorra para generar una experiencia; su impacto radica en la relación entre lo lleno y lo vacío, en cómo el espacio negativo da forma a la obra e influye en el espectador. De cierta manera, sus esculturas nos enseñan a mirar más allá de los objetos y a comprender que el espacio en sí mismo puede comunicar sensaciones profundas.
Por otro lado, al conectar esto con la arquitectura de Barragán, me resulta fascinante cómo el vacío también es un medio para construir atmósferas y significados. No se trata solo de diseñar con volumen y materia, sino de entender que lo que no está presente también puede definir un espacio.
El vacío se convierte en un elemento activo que transforma nuestra percepción del espacio, deja de ser una simple ausencia y permite percibir cosas más alla de lo tangible, como mencionas en tu analisis los artistas como Oteiza y Chillida, a través de sus esculturas, nos enseñan que no es necesario habitar físicamente una obra para experimentar emociones profundas, ¿como es eso posible? nuestra percepción del espacio y la forma puede generar una conexión emocional que trasciende la necesidad de habitar o interactuar físicamente con la obra. Estas piezas pueden estar hechas para provocar reacciones emocionales y estimular la imaginación de quien las contempla, la interacción entre lo lleno y lo vacío en sus creaciones nos invita a mirar más allá de la materia. Por otro lado, ¿Cómo se aplica esto en la arquitectura? Barragán usa el vacio como una herramienta poderosa para construir atmósferas y significados, de manera intencionada provoca sensaciones, evidenciando que no solo el volumen y la materia definen un espacio, sino también lo que no está presente. Estas perspectivas nos invitan a reconsiderar nuestra relación con el entorno, valorando el vacío como un componente esencial en la experiencia humana del espacio.
ResponderEliminar