Espacialidad y Existencia: Patočka, Heidegger, Oteiza y la Capilla Ronchamp de Le Corbusier
Desde la espacialidad de Jan Patočka, la mortalidad en Heidegger y la representación de la ausencia y la muerte en la obra de Jorge Oteiza es posible plantear una relación en torno a la forma en que cada uno aborda la existencia humana a partir de la conciencia del espacio y del hombre como protagonista de él, desde una perspectiva fenomenológica y ontológica. El espacio y la reflexión sobre él mismo en estos tres autores transgrede el sentido de lo que implica parar el hombre estar arrojado en el mundo y experimentarlo mediante su cuerpo y la relación fenomenológica que tiene con el espacio.
Imagen tomada de: Artium. (s.f.). Escultura de Jorge Oteiza [Imagen]. Catálogo Artium. Recuperado el 28 de febrero de 2025, de https://catalogo.artium.eus/sites/default/files/imagenes/artistas/OteizaJorge/jorge-oteiza-010.jpg
Por un lado Patočka y la espacialidad personal , plantea una espacialidad que no es puramente objetiva, sino que se articula a partir de la vivencia del cuerpo y su relación con el mundo. Para él, el espacio no es solo una coordenada geométrica, sino una estructura vivida que nos sitúa en el mundo y nos permite orientarnos. La espacialidad personal es un modo de ser-en-el-mundo, donde la experiencia del cuerpo y su horizonte perceptivo nos proporciona un sentido de orientación y pertenencia.
Por otro lado haciendo énfasis en la mortalidad dentro de la cuaternidad que describe Heidegger, esté dice que los humanos son mortales, es decir, aquellos que pueden experimentar la muerte como muerte. La esencia del habitar humano implica reconocer su transitoriedad, su ser-para-la-muerte (Sein-zum-Tode). En “Construir, habitar, pensar”, Heidegger vincula la espacialidad con la existencia finita: habitar no es simplemente ocupar un espacio, sino custodiar la Cuaternidad (tierra, cielo, mortales y divinos) y reconocer la finitud como parte fundamental de nuestra relación con el mundo.
Imagen tomada de: Arte Informado. (s.f.). Construcción vacía de Jorge Oteiza [Imagen]. Arte Informado. Recuperado el 28 de febrero de 2025, de https://static.arteinformado.com/resources/app/docs/organizacion/28/127828/obras/2.jpeg
Y finalmente Oteiza y su trabajo en la escultura en la que explora la representación de la ausencia y el vacío Su escultura busca trascender la materia, vaciando el espacio para generar un sentido de presencia en la ausencia.
A partir de la existencia humana vista desde la interacción del hombre con el mundo surge la búsqueda de un sentido más profundo a partir de los tres autores en cuestión. Desde Patočka y la vivencia del espacio y Heidegger con la idea de que el espacio no es meramente una dimensión física, sino un ámbito existencial en el que se manifiesta nuestra condición finita, las cajas vacías y formas abiertas exploradas por Oteiza que materializan la tensión entre presencia y ausencia, entre ser y no-se, son la construcción de esa búsqueda por el sentido.
Imagen tomada de: ArchDaily. (s.f.). Capilla de Ronchamp de Le Corbusier [Imagen]. ArchDaily. Recuperado el 28 de febrero de 2025, de https://images.adsttc.com/media/images/55e6/42fe/4d8d/5d9a/1500/0332/slideshow/1288307317-ronchamp-roryrory2-1000x411.jpg?1441153785
A partir de esta relación entre los tres autores mencionados anteriormente, La Capilla Ronchamp de Le Corbusier se presenta como una objeto arquitectónico en el que es posible reconocer esta búsqueda por un sentido más profundo respecto a la existencia humana y su relación con el mundo, sin ser estas dos, cosas separadas.
La Capilla se inscribe en esta reflexión fenomenológica del espacio al ser concebida no sólo como un objeto arquitectónico, sino como una experiencia espacial y existencial que involucra al ser humano en su relación con el mundo. Su forma escultórica, el manejo de la luz y la disposición de los muros curvos crean una espacialidad que no se reduce a coordenadas geométricas, sino que se vive y se percibe desde el cuerpo, en sintonía con la noción de espacialidad personal de Jan Patočka. Además, la manera en que la luz se filtra por los pequeños vanos de la capilla genera una atmósfera de contemplación, donde la presencia y la ausencia dialogan, al igual que en la escultura de Oteiza, sugiriendo lo inmaterial a través de la forma.
Imagen tomada de: ArchDaily. (s.f.). Capilla de Ronchamp de Le Corbusier [Imagen]. ArchDaily. Recuperado el 28 de febrero de 2025, de https://images.adsttc.com/media/images/55e6/42f6/4d8d/5d9a/1500/0331/slideshow/2088254783_9823351b53_o.jpg?1441153777
La obra de Le Corbusier, a través de su espacialidad y simbolismo, no solo enmarca la experiencia religiosa, sino que también se convierte en un escenario donde la existencia humana y su relación con el espacio se manifiestan desde una perspectiva ontológica.
En este sentido, la relación entre la espacialidad y la existencia humana se manifiesta en los planteamientos de Patočka, Heidegger y Oteiza, y encuentra una expresión arquitectónica en la Capilla de Ronchamp de Le Corbusier. Patočka resalta la vivencia del espacio desde el cuerpo, Heidegger lo vincula con la finitud y el habitar, mientras que Oteiza materializa la tensión entre presencia y ausencia. En la capilla, la luz, las formas curvas y el vacío generan una experiencia fenomenológica del espacio, integrando estas ideas. Así, la arquitectura trasciende lo funcional para convertirse en un ámbito de reflexión, donde el ser humano se encuentra con su propia existencia a través del espacio.
Referencias bibliográficas
Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. En Poetry, Language, Thought (A. Hofstadter, Trad.). Harper & Row. Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/TRA/article/view/41564
Oteiza, J. (1993). Quousque tandem...! Ensayo de interpretación estética del alma vasca. Pamiela. Recuperado de https://archive.org/details/quousquetandemen0000otei
Patočka, J. (1998). Body, Community, Language, World. Open Court Publishing.
Le Corbusier. (1957). Ronchamp. Éditions Forces Vives.
ArchDaily. (s.f.). Clásicos de la arquitectura: Ronchamp / Le Corbusier. ArchDaily. Recuperado el 28 de febrero de 2025, de https://www.archdaily.co/co/02-74548/clasicos-de-la-arquitectura-ronchamp-le-corbusier
Comentarios
Publicar un comentario