La percepción corporal en las Torres del Parque de Rogelio Salmona desde la filosofía de Maurice Merleau-Ponty

Universidad Nacional de Colombia

Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Artes

Crítica de la Arquitectura: Cuerpo y espacio

2024-II

Sarita Bautista Díaz


Las Torres del Parque, diseñadas por el arquitecto colombiano Rogelio Salmona en 1964, son un ejemplo paradigmático de la arquitectura de nuestro país, no solo porque redefine el concepto de vivienda vertical, o por sus características formales y espaciales, sino también por su capacidad de evocar una experiencia sensorial profunda en sus habitantes. A través de la filosofía de Maurice Merleau-Ponty, este ensayo explora cómo las Torres del Parque estimulan la percepción corporal, conectando al habitante con el espacio arquitectónico, el entorno natural y la ciudad.

Inicialmente, es necesario aclarar que para Merleau-Ponty, el cuerpo no es un objeto más en el mundo, sino el medio fundamental a través del cual experimentamos y comprendemos nuestro entorno. En su obra Fenomenología de la percepción, el filósofo francés argumenta que el cuerpo es el "centinela silencioso" que media entre el sujeto y el mundo, permitiendo la percepción y la acción. En las Torres del Parque, esta idea se materializa en el diseño de los espacios: los patios interconectados, las escalinatas y los recorridos sinuosos invitan al habitante a moverse y experimentar el espacio con todo su cuerpo. Cada paso, cada giro, cada mirada hacia el paisaje urbano o los cerros orientales refuerza la idea de que el cuerpo es el sujeto activo de la percepción.

Adicionalmente, Salmona utiliza materiales locales como el ladrillo y la piedra, que no solo refuerzan la identidad cultural del lugar, sino que también aportan una dimensión táctil a la experiencia arquitectónica. La textura rugosa de la piedra y la calidez del ladrillo invitan al tacto, generando una sensación de conexión con la tierra y el entorno. Merleau-Ponty enfatiza que la percepción no es solo visual, sino también táctil. El cuerpo "siente" el espacio a través de las texturas, los cambios de temperatura y la resistencia de los materiales. En las Torres del Parque, esta experiencia táctil se intensifica en los patios sombreados, donde el contacto con los materiales y la vegetación crea una atmósfera íntima y acogedora.

La luz es otro elemento clave en la experiencia sensorial de las Torres del Parque. El arquitecto utiliza la luz natural para crear un juego constante de claroscuros que transforma la percepción del espacio a lo largo del día. Este efecto no solo resalta la textura de los materiales, sino que también genera una atmósfera dinámica y cambiante. Para Merleau-Ponty, la percepción es un proceso activo en el que el cuerpo interpreta y da sentido a los estímulos sensoriales. En las Torres del Parque, la luz filtrada a través de los patios y ventanales crea un diálogo entre el interior y el exterior, invitando al habitante a participar en este juego de percepciones.

El sonido también juega un papel crucial en la experiencia corporal. En el proyecto están incorporadas fuentes y cursos de agua que no solo refrescan el ambiente, sino que también generan un ritmo sonoro que acompaña al visitante en su recorrido. El murmullo del agua crea una sensación de tranquilidad y armonía, contrastando con el bullicio de la ciudad. De acuerdo con la argumentación filosófica de que el cuerpo no es un observador pasivo, sino un participante activo en la construcción del espacio. En las Torres del Parque, el movimiento a través de los patios y escalinatas refuerza esta idea. 



Las Torres del Parque no solo dialogan con el paisaje urbano, sino que también se integran con el entorno natural. La vegetación tropical y los cursos de agua crean una sensación de frescura y vitalidad, recordando al habitante su conexión con la naturaleza. Aquí, esta conexión entre el sujeto y el mundo, en donde el cuerpo es el puente, se refuerza a través de la integración con el entorno. Los patios sombreados, las terrazas con vistas al paisaje y los recorridos sinuosos crean una experiencia sensorial que conecta al habitante con el espacio arquitectónico y el entorno natural.



En conclusión, las Torres del Parque de Rogelio Salmona son un ejemplo magistral de cómo la arquitectura puede estimular la percepción corporal y generar una experiencia sensorial profunda. A través del uso de materiales locales, el juego de luz y sombra, la incorporación de sonidos y la integración con el entorno, Salmona crea un espacio que no solo se habita, sino que se siente y se vive. Desde la filosofía de Maurice Merleau-Ponty, esta obra es un testimonio del poder de la arquitectura para conectar con lo más profundo del ser humano, evocando emociones y sensaciones que perduran en la memoria.


Imágenes tomadas de: https://www.archdaily.com/1003687/architecture-classics-torres-del-parque-rogelio-salmona 

Comentarios

  1. Es muy sugerente tu interpretación de cómo las Torres del Parque no solo constituyen una obra arquitectónica emblemática, sino que también ofrecen una experiencia sensorial integral que involucra al cuerpo como eje central de la percepción. La relación que se establece entre la fenomenología de Merleau-Ponty y la obra de Salmona permite comprender cómo el espacio arquitectónico no es solo un contenedor de actividades, sino un campo de estímulos que despiertan la memoria y la sensibilidad del habitante. La elección del ladrillo y la piedra, la configuración de recorridos sinuosos y la presencia del agua como elemento sonoro y atmosférico refuerzan la idea de que la arquitectura no solo se observa, sino que se vive con todos los sentidos.

    Sin embargo, cabe preguntarse si esta concepción sensorial del espacio es accesible a todos los habitantes de la ciudad. Si bien las Torres del Parque generan una experiencia profunda para quienes las recorren y las habitan, ¿hasta qué punto este tipo de espacialidad sigue siendo una excepción en la arquitectura contemporánea? ¿Podría la ciudad, en su conjunto, ser pensada desde esta misma perspectiva, o es inevitable que la lógica funcionalista y la estandarización espacial y principalmente las dinámicas actuales de crecimiento urbano y densificación terminen imponiéndose sobre la dimensión sensorial y poética de la arquitectura? en qué escala se vuelve una propuesta Utópica del planteamiento de ciudad?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS CASA - ESTUDIO LUIS BARRAGÁN

CASA - ESTUDIO, LUIS BARRAGAN, ANÁLISIS DESDE LA COMPOSICIÓN. UN ESPACIO DE REFLEXIÓN Y MODERNIDAD

Experiencia sensorial y corporalidad en la arquitectura