La topografía como elemento de convergencia entre la Arquitectura y Paisaje

La topografía es un concepto convergente cuando hablamos de arquitectura y paisaje, y no podemos limitarlo solo al entendimiento de un terreno, pues contiene una estructura dinámica que soporta procesos, significados y memorias del paisaje en que se implanta. El espacio construido por tanto desempeña un papel fundamental en la transformación del paisaje a través de la topografía, y a sí mismo la topografía se  convierte en un elemento de condicionante o generador de arquitectura. David Leatherbarrow en su obra "Premisas topograficas" aborda esta discusión y amplia el significado de la topografía destacando propiedades como horizontalidad, heterogeneo, paradójico y temporal, por otro lado, en Rogelio Salmona podemos ver la aplicación práctica de esta relación en el espacio arquitectónico. Se aborda por tanto el análisis del los concepto de topografía, paisaje, espacio y cuerpo a través de la obra Torres del Parque.


Tanto salmona como Leatherbarrow defienden la separación entre arquitectura y paisaje. Salmona a través de sus obras se ha encontrado una intención de lograr la integración del edificio a la topografía, todo esto a través de estrategias como terrazeo o bancales que adapten la construcción al manto del suelo, dando una relación de arraigo del espacio allí labrado, Salomna se distingue también por una sensibilidad al paisaje colombiano. Leatherbarrow por su parte, propone una concepción de la topografía como un elemento primario que subyace tanto a la arquitectura como al paisaje, difuminando los limites entre ambos.

Los autores coinciden en que la topografía no es simplemento un manto situado, sino un elemento moldeador de arquitectura y paisaje al tiempo. Leatherbarrow define la topografía como un horizonte que influye en la forma y disposición de la arquitectura, saturandola de rastros de la praxis humana. Es en esta praxis donde aparece conceptos como territorio, significado, arraigo, tradición o memoria. De manera similar, en el análisis de Salmona se permite señalar que el arauitecto es consiente de esta temporalidad y del entorno existente como el resultado de las relaciones humanas.

La dimensión temporal surge como un elemento fundamental en la reación de arquitectura, paisaje y topografía. Leatherbarrow destaca que la topografía está impregnada de historia y memoria y que si temporalidad permite la renovación de su patrimonio a través de actos de apropiación. La obra de Salmoona se caracteriza por constante diálogo con la topografía, manifestado en la adaptación de sus edificios al terreno, la creación de espacios intermedios que diluyen los límites entre interior y exterior, y el uso de materiales autoctonos de la memoria del sitio, Leatherbarrow, por su parte, invita a reflexionar sobre si estas manipulaciones del territorio deben entenderse como imposiciones o como formas de revelar el potencial latente de la topografía.

Tanto Salmona como Leatherbarrow cuestionan la visión tradicional de la arquitectura centrada en la forma como un elemento aislado del entorno. Salmona, influenciado por las culturas prehispánicas, buscaba una integración armónica de sus construcciones en el paisaje, Leatherbarrow, por su parte, critica la concepción de la forma centrada en el volumen y el perfil, defendiendo una visión más integral que considere la materialidad, la temporalidad y la relación con el entorno. Leatherbarrow argumenta que la topografía persiste como un remanente en las obras terminadas, resistiéndose a su completo cultivo o articulación. Este concepto resuena con la obra de Salmona, en la que la naturaleza siempre encuentra un espacio para expresarse.

En conclusión, la obra de Rogelio Salmona, analizada a la luz de las reflexiones teóricas de David Leatherbarrow, nos invita a repensar la relación entre arquitectura y paisaje, situando a la topografía como un elemento central. Al comprender la topografía como una estructura dinámica, cargada de historia y potencialidad, los arquitectos pueden crear espacios que se integren de manera armónica con el entorno, respetando su memoria y permitiendo su evolución. Las Torres del Parque, como manifiesto de esta visión, se erigen como un ejemplo de una arquitectura que emerge del diálogo profundo con el territorio, generando lugares cargados de significado y arraigo, que trascienden la mera funcionalidad para convertirse en hitos urbanos y referentes paisajísticos.

Referencias:

  • Mejía Vallejo, C., & Merí de la Maza, R. (2019). ROGELIO SALMONA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL LÍMITE. DIÁLOGOS ENTRE TOPOGRAFÍA Y PAISAJE / ROGELIO SALMONA AND THE CONSTRUCTION OF LIMITS. DIALOGUES BETWEEN TOPOGRAPHY AND LANDSCAPE. Proyecto, Progreso, Arquitectura, (21), 132-139
  • Leatherbarrow, D. (s.f.). Premisas Topográficas.
  • Heredia, J. M. (2019). Topografía y alteridad: las enseñanzas de David Leatherbarrow. Arquine

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS CASA - ESTUDIO LUIS BARRAGÁN

CASA - ESTUDIO, LUIS BARRAGAN, ANÁLISIS DESDE LA COMPOSICIÓN. UN ESPACIO DE REFLEXIÓN Y MODERNIDAD

Experiencia sensorial y corporalidad en la arquitectura