Piedra y Praxis: La premisa topográfica de las Termas de Vals
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Critica de la Arquitectura. 2024 - II
David Leatherbarrow, en Premisas Topográficas (2004), propone que la arquitectura y el paisaje deben comprenderse dentro de un marco común: la topografía. En lugar de ser un simple telón de fondo, la topografía es una estructura activa que registra procesos históricos, acoge la praxis humana y define la experiencia espacial, por lo que no debe entenderse únicamente como un componente tangible del entorno. A través de su heterogeneidad, su materialidad y su relación con el tiempo, la topografía no solo influye en la forma arquitectónica, sino que también la condiciona y en ciertos casos la define, como un sistema de relaciones que afecta la manera en que los edificios son concebidos, construidos y percibidos. Del mismo modo, no se puede entender la arquitectura simplemente como la creación de objetos en el espacio, sino una práctica que responde y se inscribe en la tierra. La interacción entre lo natural y lo artificial, entre lo dado y lo diseñado, genera espacios donde la arquitectura deja de ser un ente aislado y se convierte en una extensión del paisaje mismo.
Un ejemplo notable de esta visión es el proyecto de las Termas de Vals en
Suiza, diseñado por Peter Zumthor. Más que un objeto arquitectónico autónomo,
el edificio emerge del paisaje, aprovechando las condiciones del terreno y
empleando la misma piedra que históricamente ha protegido las casas del pueblo.
De esta manera, Zumthor no solo responde a la materialidad del sitio, sino que
inscribe su obra en la memoria geológica y cultural del lugar, estableciendo un
diálogo entre la arquitectura, la historia y la naturaleza. La estructura de
las termas no se superpone al terreno, sino que parece esculpida a partir de
él, reforzando la noción de que la arquitectura puede convertirse en una
extensión natural del contexto en el que se inserta.
Además de la heterogeneidad, la materialidad juega un papel crucial en la
relación entre las Termas de Vals y su entorno. Zumthor no elige la piedra de
Vals únicamente por su resistencia o por su belleza, sino porque es el mismo
material que se ha utilizado en la construcción tradicional del pueblo,
especialmente en las tejas de sus casas. Esta decisión no solo refuerza la
continuidad material entre la obra y su contexto, sino que también dota al
edificio de un sentido de permanencia y arraigo en la tradición local. En este
sentido, el uso de esta piedra en las termas refuerza la idea de que la
arquitectura puede ser un registro de la historia y la cultura de un lugar,
estableciendo una continuidad entre el pasado, el presente y el futuro,
resignificando el espacio como si fuera un archivo de prácticas humanas.
Zumthor parece materializar la idea de que la arquitectura no es solo un
objeto en el paisaje, sino un fenómeno inscrito en el tiempo y en la materia.
Las Termas de Vals evidencian cómo el diseño puede hacer visible la latencia de
la topografía, cómo puede revelar la memoria de un sitio en su estado más puro.
La piedra no es solo un material, sino un testimonio del tiempo geológico y
humano, una capa más de la historia del lugar. En este sentido, la obra no solo
habita la montaña, sino que la extiende en el ámbito arquitectónico, generando
un espacio donde el pasado y el presente se entrelazan de manera sutil pero
profunda. La arquitectura, entonces, deja de ser una imposición sobre el
territorio y se convierte en la expresión silenciosa de sus memorias y
potenciales ocultos.
Una manera en la que la piedra de las termas es exaltada a mas no poder y creando una experiencia por poco celestial es por medio y gracias a la luz, una luz que desde un inicio se piensa para ser protagonista y coestelar del agua y la piedra que acompañadas del calor de las termas brinda a los visitantes una experiencia de 4 elementos, una experiencia en donde la luz puede llegar como un pequeño haz desde arriba y aun así bañar todo el espacio, una luz que se convierte en material y me indica por donde debo caminar; es pues la luz un elemento de diseño y un criterio que brinda de carácter las termas, un reflector a la vez que el escenario.
ResponderEliminarMe parece interesante que ofrece una reflexión profunda sobre cómo la arquitectura puede integrarse armoniosamente con su entorno natural, al analizar las Termas de Vals diseñadas por Peter Zumthor, el texto destaca cómo el edificio emerge del paisaje, utilizando la misma piedra local que ha sido parte de la tradición constructiva de la región, esta elección material no solo refuerza la conexión con el contexto geológico y cultural, sino que también inscribe la obra en la memoria histórica del lugar, el texto resalta cómo la estructura parece esculpida a partir del terreno, enfatizando la noción de que la arquitectura puede convertirse en una extensión natural del paisaje circundante, es decir, este enfoque invita a reconsiderar la relación entre lo construido y lo natural, ofreciendo una perspectiva enriquecedora sobre la integración arquitectónica y la experiencia espacial y como todo es un conjunto
ResponderEliminar