RELACIONES CONTEXTUALES CON ELEMENTOS ANÓMALOS EN LA OBRA DE ÁLVARO SIZA


 

RELACIONES CONTEXTUALES CON ELEMENTOS ANÓMALOS EN LA OBRA DE ÁLVARO SIZA 


Juan Gilberto Moreno Buitrago

Crítica de la Arquitectura. 2024-II


Imagen tomada de: Viva, A. (2022, July 11). Centro de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela - Álvaro Siza  Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/obras/centro-de-arte-contemporaneo-santiago

La arquitectura de Álvaro Siza se marca por una serie de cualidades que reflejan su visión poética de relación con el espacio, la luz y su interacción con el entorno. Su trabajo, lleno de conocimiento y atención con el contexto, está fundamentado en una reflexión continua sobre el lugar, la cultura y la historia. 

La obra de Álvaro Siza es muy rigurosa en relación con el objeto arquitectónico, todos sus proyectos tienen una intención a pesar de sus diferencias, que definen el estilo del arquitecto, otorgándole una identidad y unos principios comunes a los edificios que los hace ser una misma pieza entre muchas piezas, un edificio entre todos, unos principios rectores, de composición y de relación con el contexto, muy característicos en la obra de Álvaro Siza.

Para este caso es visto el edificio del Centro Gallego de Arte contemporáneo (1988-1993) ubicado en una de las zonas mas emblemáticas de Santiago de Compostela en el límite de una zona histórica lo que define una serie de decisiones traducidas en el proyecto; un proyecto que implica una relación contextual muy rigurosa y una relación con una cultura en una zona “autónoma” “religiosa” y “culturalmente álgida”

El proyecto parte de unas relaciones culturales y contextuales prácticamente fundamentales, buscando insertar dentro de un contexto histórico una obra contemporánea, aparentemente disruptiva, material y
tipológicamente contrastada con su contexto inmediato, exenta de límites vecinos medianeros (algo muy típico de la obra de Álvaro Siza) bajo todas las circunstancias, un proyecto de relaciones diametralmente opuestas, pero que es integrado al contexto de forma adecuada, a pesar de su valor
“escultural”

Imagen tomada de: Viva, A. (2022, July 11). Centro de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela - Álvaro Siza  Arquitectura
 Viva. https://arquitecturaviva.com/obras/centro-de-arte-contemporaneo-santiago


El proyecto presenta una materialidad continua, distinta a la de su contexto pero al igual que las obras del contexto, materialidad uniforme y continua, una cualidad estereotómica con mínimas aperturas en el cerramiento dado el programa del proyecto, únicamente la fachada de la primera planta abierta dado su carácter programático, siendo esta un área de recepción de la rampa de acceso y siendo esta área el elemento anómalo y sustraído del edificio en ese juego característico de Siza estereotómico. La planta permite ver una dislocación en relación al contexto, lo que sugiere una relación adecuada con un contexto urbanamente “desorganizado”. No obstante, la planta a pesar de su dislocación formal conserva unas cualidades geométricas y compositivas conscientes, algo también muy digno de la obra de Álvaro Siza.


Imagen tomada de: Viva, A. (2022, July 11). Centro de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela - Álvaro Siza  Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/obras/centro-de-arte-contemporaneo-santiago


A todas luces el proyecto como obra contemporánea difiere mucho de su contexto inmediato, parte como objeto anómalo dentro del contexto, no obstante la manera en que Siza inserta la luz al proyecto, lo adecúa con la irregularidad urbana del sitio respetando la composición formal de la planta y como permite ser un punto de encuentro en esa Zona de Santiago de Compostela, permitiendo relaciones entre los habitantes y los usuarios, sugiere que el proyecto está relacionándose de forma más que adecuada con el contexto y cumple su objetivo al insertarse dentro de tal contexto social, cultural y urbano, porque ¿Qué más éxito puede tener un proyecto, al ser bien recibido por los habitantes y ser aprovechado por ellos?


Imagen tomada de: Viva, A. (2022, July 11). Centro de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela - Álvaro Siza  Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/obras/centro-de-arte-contemporaneo-santiago




Bibliografía:

Viva, A. (2022, July 11). Centro de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela - Álvaro Siza  Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/obras/centro-de-arte-contemporaneo-santiago

Museo Gallego de Arte - Ficha, fotos y planos - WikiArquitectura. (2024, 2 abril). WikiArquitectura. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/museo-gallego-de-arte/


V





Comentarios

  1. El texto sobre la obra de Álvaro Siza permite reflexionar sobre cómo la verdadera cualidad de la arquitectura no se define en planos ni en el momento de su construcción, sino en la manera en que se inscribe en su contexto y en cómo es apropiada con el tiempo. El Centro Gallego de Arte Contemporáneo es un ejemplo de cómo un edificio que, a primera vista, parece anómalo en su entorno logra integrarse no por imitación, sino por la forma en que permite nuevas relaciones espaciales, urbanas y sociales.

    Siza demuestra que la arquitectura no se limita a una configuración geométrica ni a un gesto formal aislado, sino que su éxito se mide en cómo se habita. La materialidad, las aperturas estratégicas y la relación entre el vacío y el lleno no son solo decisiones proyectuales, sino mecanismos que determinan cómo el espacio es vivido y experimentado. En este sentido, el edificio trasciende su condición de objeto y se convierte en parte activa del tejido urbano, estableciendo un diálogo con la ciudad y sus habitantes.

    Este caso refuerza la idea de que la arquitectura no es solo una cuestión de diseño, sino de vida en el espacio. Un proyecto realmente logra su propósito cuando transforma positivamente su contexto, cuando genera encuentros, cuando se vuelve indispensable en la dinámica de quienes lo rodean. Solo entonces puede decirse que ha sido construido para habitar y es buena arquitectura.

    ResponderEliminar
  2. La relación entre la arquitectura y su contexto es muy importante en este tiempo donde solo se insertan proyectos que representan grandeza y no buscan integrarse con el entorno. Para esto me parecer muy relevante como Álvaro Siza maneja este tema especialmente en el ejemplo planteado haciendo uso no solo de la materialidad sino también de la luz y la espacialidad lo que me hace pensar que Siza tiene una comprensión profunda sobre las cualidades espaciales y materiales del contexto llevando a su obra no a imponerse sino a colaborar con el entorno y que además mediante los otros elemento mencionados (luz y espacialidad) complementan esta intefración, la luz que no solo lo ve como un elemento técnico influye tanto en la conexión interna y externa, como en la creación de espacios que invitan a las personas a permanecer en el lugar.

    Muchas gracias por el aporte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS CASA - ESTUDIO LUIS BARRAGÁN

CASA - ESTUDIO, LUIS BARRAGAN, ANÁLISIS DESDE LA COMPOSICIÓN. UN ESPACIO DE REFLEXIÓN Y MODERNIDAD

Experiencia sensorial y corporalidad en la arquitectura