Schmarsow y la Maison Bordeaux (OMA)
El historiador August Schmarsow plantea que la creación del espacio arquitectónico surge a partir del sentido corporal y sostiene que la arquitectura debe verse como el arte de la creación del espacio (Raumgestaltung) y no como el arte de construir. Defiende que la percepción espacial es innata al ser humano y es la base de la arquitectura, que surge de la necesidad de delimitar espacios y darles significado. Bajo este planteamiento es posible reflejar las ideas de Schmarsow en la Maison Bordeaux, diseñada por OMA (Rem Koolhaas) en 1998, a pesar de que haya un siglo de diferencia entre el discurso y la obra de Koolhaas.
La Maison Bordeaux, ubicada en las afueras de Burdeos, Francia, fue encargada por un cliente que, tras un accidente automovilístico, quedó en silla de ruedas y quería una casa que no solo le facilitará la movilidad, sino que le ofreciera nuevas experiencias espaciales. La analogía del proyecto y las ideas de Schmarsow se desarrolla en 4 puntos.
Imagen tomada de: OMA. (1998). Maison Bordeaux, ascensor-plataforma central [Fotografía]. ArchDaily. https://images.adsttc.com/media/images/5037/fb26/28ba/0d59/9b00/0772/slideshow/stringio.jpg?1414206756
La Maison Bordeaux, ubicada en las afueras de Burdeos, Francia, fue encargada por un cliente que, tras un accidente automovilístico, quedó en silla de ruedas y quería una casa que no solo le facilitará la movilidad, sino que le ofreciera nuevas experiencias espaciales. La analogía del proyecto y las ideas de Schmarsow se desarrolla en 4 puntos.
Imagen tomada de: OMA. (1998). Maison Bordeaux, ascensor-plataforma central [Fotografía]. ArchDaily. https://images.adsttc.com/media/images/5037/fb26/28ba/0d59/9b00/0772/slideshow/stringio.jpg?1414206756
El primero de los 4 puntos hace referencia a la idea del espacio como proyección del cuerpo humano. Schmarsow argumenta que la arquitectura nace de la experiencia sensorial del espacio, que está íntimamente ligada a la orientación del cuerpo humano en sus ejes: altura, anchura y profundidad, "Todos llevamos con nosotros la dominante del sistema de ejes, en la línea vertical que va desde su vértice hasta su base, de la cabeza a los pies." (Schmarsow, 1893, p.7) en este sentido esa asociación espacial que nace a partir de las coordenadas en las que se localiza el cuerpo es lo que permite construir una espacialidad.
En la Maison Bordeaux, este principio se manifiesta en la adaptación espacial a las necesidades corporales del propietario, quien cuenta con una percepción particular, pues su condición implica que experimenta el mundo desde una escala distinta. En lugar de diseñar una casa convencional, Koolhaas propuso un espacio dinámico, en el que el cuerpo del usuario determinaba la configuración arquitectónica.
Imagen tomada de: OMA. (1998). Maison Bordeaux, ascensor-plataforma central [Fotografía]. ArchDaily. https://images.adsttc.com/media/images/5037/fb26/28ba/0d59/9b00/0772/slideshow/stringio.jpg?1414206756
En la Maison Bordeaux, este principio se manifiesta en la adaptación espacial a las necesidades corporales del propietario, quien cuenta con una percepción particular, pues su condición implica que experimenta el mundo desde una escala distinta. En lugar de diseñar una casa convencional, Koolhaas propuso un espacio dinámico, en el que el cuerpo del usuario determinaba la configuración arquitectónica.
Imagen tomada de: OMA. (1998). Maison Bordeaux, ascensor-plataforma central [Fotografía]. ArchDaily. https://images.adsttc.com/media/images/5037/fb26/28ba/0d59/9b00/0772/slideshow/stringio.jpg?1414206756
El segundo punto abarca la idea de la arquitectura como creadora de espacio y no solo de forma. Schmarsow enfatiza que la arquitectura no es solo construcción material, sino una creación del espacio en relación con el sujeto. En la Maison Bordeaux al diseñar los tres niveles de la casa como espacios diferenciados es posible identificar esa relacion directa que tiene el sujeto sobre el espacio:
Planta baja: Abierta, fluida, en contacto con el exterior.
Planta intermedia: Un espacio más privado y controlado.
Planta superior: Espacio de introspección, con grandes aperturas hacia el paisaje.
Cada nivel está diseñado en relación con la experiencia del usuario, y el ascensor-plataforma, que se mueve verticalmente a través de la casa, funciona como una extensión del cuerpo del dueño.
Imagen tomada de: OMA. (1998). Maison Bordeaux, ascensor-plataforma central [Fotografía]. ArchDaily. https://images.adsttc.com/media/images/5037/fb26/28ba/0d59/9b00/0772/slideshow/stringio.jpg?1414206756
Planta baja: Abierta, fluida, en contacto con el exterior.
Planta intermedia: Un espacio más privado y controlado.
Planta superior: Espacio de introspección, con grandes aperturas hacia el paisaje.
Cada nivel está diseñado en relación con la experiencia del usuario, y el ascensor-plataforma, que se mueve verticalmente a través de la casa, funciona como una extensión del cuerpo del dueño.
Imagen tomada de: OMA. (1998). Maison Bordeaux, ascensor-plataforma central [Fotografía]. ArchDaily. https://images.adsttc.com/media/images/5037/fb26/28ba/0d59/9b00/0772/slideshow/stringio.jpg?1414206756
Movimiento, transformación y expansión del espacio, es la idea que se desarrolla en el tercer punto, soportada por la siguiente afirmación: "Así como en la música, que opera en el tiempo, predomina el movimiento [...], en la arquitectura, que opera en el espacio, las cualidades dominantes son la constante expansión y el poder sereno de sus proporciones." (Schmarsow, 1893, p. 10) Para Schmarsow, el espacio arquitectónico no es estático, sino que debe responder a las necesidades del sujeto en movimiento.
En la Maison Bordeaux con su elemento central transformable, se refleja la capacidad de solucionar una noción del espacio subjetiva, en este caso la de una persona en silla de ruedas. El ascensor no es solo un medio de transporte, sino una habitación móvil que cambia la relación espacial a medida que se desplaza. Esta movilidad espacial refuerza la idea de que la arquitectura debe adaptarse al usuario y no al revés.
En la Maison Bordeaux con su elemento central transformable, se refleja la capacidad de solucionar una noción del espacio subjetiva, en este caso la de una persona en silla de ruedas. El ascensor no es solo un medio de transporte, sino una habitación móvil que cambia la relación espacial a medida que se desplaza. Esta movilidad espacial refuerza la idea de que la arquitectura debe adaptarse al usuario y no al revés.
Por último se analiza la relación entre interior y exterior que plantea Schmarsow al mencionar que la arquitectura debe articularse como una envolvente del sujeto, permitiendo la conexión entre el espacio interno y el mundo exterior. “La construcción espacial es, en cierto modo, una emanación de la presencia del ser humano, una proyección del sujeto desde su interior” (Schmarsow, 1893, p. 7) En la Maison Bord'eaux las aberturas y transparencias estratégicas, enmarcan vistas específicas del paisaje.
La reflexión de Schmarsow sobre la esencia la arquitectura como creadora del espacio, a partir de nuestro sentido corporal del mismo, encuentra un paralelo en la Maison Bordeaux de OMA. Ambos planteamientos coinciden en que la arquitectura debe responder a la percepción y necesidades corporales del usuario, de manera que se construyen espacios dinámicos y adaptables. La Maison Bordeaux materializa esta visión a través de su estructura flexible y su ascensor-plataforma, logrando una experiencia que surge de la percepcion espacial subjetiva del dueño. Así, a pesar del siglo de diferencia, la obra de Koolhaas manifiesta aquella busqueda y respuesta por la esencia de la arquitectura que retoma Schmarsow.
Referencias Bibliográficas
Schmarsow, A. (1893). La esencia de la creación arquitectónica. Conferencia en la Universidad de Leipzig. (Traducción al español en proceso por C. Naranjo, Universidad Nacional de Colombia).
Koolhaas, R., & OMA. (1998). Maison Bordeaux. Burdeos, Francia.
Cachola Schmal, P. (2003). Rem Koolhaas: Maison à Bordeaux. Editorial Lars Müller.
Zaera-Polo, A. (2000). The elevator house. El Croquis, (100), 100-115.
ArchDaily. (2011, March 30). AD Classics: Maison Bordeaux / OMA. ArchDaily.
https://www.archdaily.com/104724/ad-classics-maison-bordeaux-oma
La reflexión de Schmarsow sobre la esencia la arquitectura como creadora del espacio, a partir de nuestro sentido corporal del mismo, encuentra un paralelo en la Maison Bordeaux de OMA. Ambos planteamientos coinciden en que la arquitectura debe responder a la percepción y necesidades corporales del usuario, de manera que se construyen espacios dinámicos y adaptables. La Maison Bordeaux materializa esta visión a través de su estructura flexible y su ascensor-plataforma, logrando una experiencia que surge de la percepcion espacial subjetiva del dueño. Así, a pesar del siglo de diferencia, la obra de Koolhaas manifiesta aquella busqueda y respuesta por la esencia de la arquitectura que retoma Schmarsow.
Referencias Bibliográficas
Schmarsow, A. (1893). La esencia de la creación arquitectónica. Conferencia en la Universidad de Leipzig. (Traducción al español en proceso por C. Naranjo, Universidad Nacional de Colombia).
Koolhaas, R., & OMA. (1998). Maison Bordeaux. Burdeos, Francia.
Cachola Schmal, P. (2003). Rem Koolhaas: Maison à Bordeaux. Editorial Lars Müller.
Zaera-Polo, A. (2000). The elevator house. El Croquis, (100), 100-115.
ArchDaily. (2011, March 30). AD Classics: Maison Bordeaux / OMA. ArchDaily.
https://www.archdaily.com/104724/ad-classics-maison-bordeaux-oma
La percepción corporal influye en la creación del espacio arquitectónico, tomando como ejemplo la Maison Bordeaux de OMA y las ideas de August Schmarsow. Aquí se expone que la arquitectura debe adaptarse a las necesidades del usuario y facilitar experiencias espaciales, en lugar de ser solo una construcción material. Me parece fascinante cómo la casa, con su plataforma móvil, redefine la experiencia espacial y pone al usuario en el centro del diseño.
ResponderEliminar