Configuración y Recorrido: La Villa Müller en la Esencia de la Creación Arquitectónica.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Critica de la Arquitectura. 2024 - II
La Villa Müller en la Esencia de la Creación Arquitectónica. Juan José Ardila Medina
La arquitectura no se reduce a la construcción de muros, techos y estructuras, sino que su verdadera esencia radica en la configuración del espacio y en la forma en que se relaciona con la percepción humana. Esta es la premisa central del ensayo La esencia de la creación arquitectónica (1893) de August Schmarsow, en el que se plantea que el espacio no es un mero contenedor, sino un elemento activo que se experimenta a través del movimiento y la interacción del cuerpo. Décadas después, esta noción encuentra una expresión concreta en la Villa Müller de Adolf Loos, un proyecto que desafía la organización tradicional en plantas horizontales para dar paso a una estructura tridimensional basada en el Raumplan, un sistema que dispone los espacios según jerarquías de uso y percepción. Así, el análisis de la Villa Müller desde la perspectiva de Schmarsow evidencia cómo la arquitectura trasciende lo meramente constructivo para convertirse en un fenómeno espacial que se descubre y se habita en movimiento.
Una vez dentro, la organización espacial se vuelve aún más
compleja. En el primer nivel se aprecian pares de espacios asociados que
subrayan una arquitectura concebida a partir de relaciones, no de volúmenes
aislados. Así, el estar y el comedor se conectan visual y materialmente,
mientras que la biblioteca y la sala de lectura de la señora Müller establecen
una relación en niveles, diferenciando funciones de escritura y conversación.
Loos utiliza los cambios de altura no solo de forma funcional, sino como una
manera de estructurar la experiencia espacial: tres escalones separan la zona
de conversación, más íntima y recogida, de la zona de escritura, más abierta y
expuesta a la luz. Estas diferencias psicofuncionales se acentúan mediante el
empleo de materiales: la madera clara genera un ambiente cálido,
mientras que la caoba oscura, en contraste con paramentos blancos, refuerza la
sensación de profundidad y recogimiento en la biblioteca.
La materialidad, por su parte, refuerza las distinciones
generadas por la organización espacial, dotando a cada ambiente de una
“temperatura” y presencia propias. En el interior, Loos emplea los materiales
de forma táctil para intensificar la experiencia del espacio. El mármol
cipolino de Sion, con su veta pronunciada y superficie fría, reviste el estar,
contrastando con la calidez del mobiliario de madera en el comedor adyacente.
Esta oposición no es solo material, sino perceptiva: mientras el estar se vive
con la solemnidad de la piedra, el comedor se transforma en un espacio de
recogimiento, envuelto en texturas acogedoras. El mármol, rígido y eterno,
actúa como un ancla visual dentro del Raumplan, otorgando estabilidad a un
espacio que, en su estructura, se muestra fragmentado y dinámico. Su
inmutabilidad contrasta con la fluidez del recorrido, en el que los desniveles,
las variaciones de altura y la articulación de espacios generan una experiencia
en constante transformación. Loos equilibra ambos aspectos: la materialidad
confiere peso y permanencia a la espacialidad cambiante, asegurando que la casa
no se perciba como una sucesión de episodios aislados, sino como un conjunto
orgánico en el que cada transición es intencionada.
El texto está bien estructurado, destaca cómo Loos trasciende lo constructivo para crear una experiencia espacial dinámica, enfocándose en el movimiento, la materialidad y la percepción. Esta conexión no solo enriquece la comprensión de la obra, sino que también demuestra cómo la teoría puede materializarse. Uno de los puntos más interesantes es cómo el texto describe la Villa Müller como una obra que se "descubre" a través del movimiento relacionando el encuentro en los espacios planteados por el arquitecto, quizás viendo esto, ¿se podría pensar en esta composición como espacios de transición a manera pausa en un pentagrama y como esto revela espacios dentro de la vivienda?
ResponderEliminarLa Villa Müller en la Esencia de la Creación Arquitectónica, ofrece una reflexión profunda sobre cómo Adolf Loos, a través de la Villa Müller, materializa la teoría de August Schmarsow respecto a la experiencia espacial en la arquitectura, al destacar el concepto del Raumplan, el texto muestra cómo Loos organiza los espacios interiores en función de jerarquías de uso y percepción, permitiendo una experiencia arquitectónica dinámica y fluida también, se resalta la transición sutil entre el exterior y el interior de la villa, enfatizando la importancia del movimiento corporal en la percepción espacial, este texto es especialmente interesante porque ilustra cómo la arquitectura puede trascender su función utilitaria para convertirse en una experiencia sensorial completa, alineándose con la idea de que el espacio se descubre y se habita en movimiento
ResponderEliminar