La luz: el material intangible que da forma a la arquitectura

 

La arquitectura, más allá de ser un ejercicio técnico de construcción, es un arte que moldea experiencias y condiciona percepciones. La atmósfera arquitectónica se construye a partir de múltiples factores: los materiales, la escala, los sonidos y, por supuesto, la luz. Esta última es, quizás, el recurso más poderoso, pues su presencia o ausencia determina en gran medida la identidad de un lugar.

En este sentido, la atmósfera de un espacio se convierte en un componente fundamental de su valor arquitectónico. La luz, como elemento estructurador de la experiencia espacial, posee la capacidad de transformar la manera en que habitamos y sentimos un lugar. Desde la penumbra de un claustro medieval hasta la luminosidad diáfana de un museo contemporáneo, la luz define la atmósfera, orienta la percepción y define el carácter de los espacios. Louis Kahn lo comprendió con precisión cuando afirmó que "Una habitación no es habitación sin luz natural". En la Kimbell Art Museum (Imagen 1), por ejemplo, Kahn diseñó una cubierta de bóvedas perforadas estratégicamente para permitir que la luz natural ingrese de manera controlada, generando una atmósfera de serenidad y contemplación. En este caso, la luz no solo ilumina, sino que otorga sentido al espacio, convirtiéndolo en un escenario donde la materia y la sombra dialogan constantemente.


(Imagen 1) The Kimbell Art Museum, Fort Worth, Texas

La luz natural, por su carácter dinámico y su capacidad de conectar los espacios con el entorno, posee un rol esencial en la arquitectura. Su variabilidad a lo largo del día y de las estaciones del año otorga a la arquitectura un carácter vivo, flexible y mutable. En la Iglesia de la Luz de Tadao Ando (Imagen 2), una simple rendija en forma de cruz en el muro principal basta para que la luz solar se convierta en el elemento protagónico, estableciendo un vínculo entre el espacio construido y lo trascendental. En contraste, la luz artificial permite un control total sobre la iluminación y, por ende, sobre la atmósfera del espacio. Un claro ejemplo de esto es el Kunsthaus Bregenz (Imagen 3) de Peter Zumthor, donde la iluminación artificial se integra a la materialidad del edificio, generando una luminosidad difusa que envuelve el espacio en una sensación de quietud.



(Imagen 2) Iglesia de la luz Tadao Ando, 1989


(Imagen 3) Kunsthaus Bregenz


Otro ejemplo de atmosferas asombras son Las Termas de Vals (Imagen 4 y 5). La manera en que Zumthor trabaja la materialidad en este proyecto no es meramente estética, sino tectónica y fenomenológica. La piedra adquiere una cualidad táctil y sensorial que refuerza la relación del usuario con el agua y con el entorno alpino. La luz natural se filtra por fisuras calculadas con precisión, generando un juego de sombras que acentúa la densidad del espacio. No es solo un baño termal, sino un santuario donde el cuerpo y la arquitectura entran en un estado de comunión.



Sin duda, es de gran importancia el conocimiento que se tiene de la luz para poder crear y generar este tipo de espacios y atmósferas, por ejemplo, el color de la luz también desempeña un papel determinante. La psicología del color ha demostrado cómo distintas tonalidades pueden influir en el estado de ánimo y la percepción del espacio. La luz cálida, por ejemplo, suele generar sensaciones de acogida y confort, mientras que la luz fría puede producir un efecto de amplitud y esterilidad. 

En conclusión, la luz es un componente esencial en la construcción de espacios y en la generación de atmósferas, como lo pudimos evidenciar en los múltiples ejemplos de obras mencionadas anteriormente. Su manipulación permite generar sensaciones, dirigir la percepción y definir la identidad de un espacio. Ya sea a través del dramatismo de la sombra o de la claridad absoluta, la luz es, en última instancia, el material intangible que da forma a la arquitectura y a la manera en que la experimentamos. Comprender su potencial no solo implica dominar un recurso técnico, sino también asumir la responsabilidad de diseñar espacios que dialoguen con la emoción, la memoria y la experiencia humana.



Comentarios

  1. La reflexión sobre la luz es interesante, así como clasifica a la Luz como un "material inmaterial" que moldea el espacio, la percepción y la experiencia del cuerpo. los ejemplos de los tres arquitectos son pertinentes ya que estos utilizan este recurso como un elemento estructurador de la atmósfera.

    En particular, el análisis de las Termas de Vals es contundente: Zumthor no solo diseña con piedra y agua, sino con la luz y la sombra, generando un espacio consagrado. Este enfoque refuerza la idea de que la arquitectura no se trata solo de formas y materiales, sino de sensaciones y fenómenos. La mención del espectro de la luz también añade cualidades, resaltando su influencia en la percepción y la emoción de un lugar.

    Quizás valdría la pena incluir más referencias a cómo este tema se vincula con la vida cotidiana y no solo con ejemplos icónicos, pero en general, es una reflexión acertada sobre un aspecto esencial de la disciplina.

    ResponderEliminar
  2. El texto ofrece un análisis interesante sobre la luz como elemento estructurador en la arquitectura y su papel en la generación de atmósferas. Me parece relevante el uso de ejemplos específicos para ilustrar cómo la luz influye en la percepción y el carácter de los espacios.
    El concepto de "atmósfera" es clave, ya que permite comprender la arquitectura desde una perspectiva sensorial. Peter Zumthor, en su libro Atmósferas, destaca cómo la arquitectura evoca emociones a través de la luz y los materiales. Su idea de "la magia de lo real" es crucial en este análisis, pues resalta la capacidad de la arquitectura para generar experiencias auténticas e inmediatas. Este principio se refleja en un proyecto que en lo personal es muy interesante: la Capilla del Monasterio Benedictino, donde la luz natural rompe aristas y genera una sensación de fluidez. La luz filtra lo innecesario del mundo exterior, permitiendo una experiencia introspectiva y contemplativa.
    La luz, como material intangible, define la arquitectura y su capacidad de conmover. El texto destaca su importancia en la creación de espacios vivos, alineándose con la visión de Zumthor. La arquitectura no solo construye espacios, sino que genera emociones y experiencias, y la luz es su principal herramienta para lograrlo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS CASA - ESTUDIO LUIS BARRAGÁN

CASA - ESTUDIO, LUIS BARRAGAN, ANÁLISIS DESDE LA COMPOSICIÓN. UN ESPACIO DE REFLEXIÓN Y MODERNIDAD

Experiencia sensorial y corporalidad en la arquitectura